Por Mercedes Quintanilla.
La práctica del diseño biofílico implica la aplicación de diferentes estrategias de diseño, lo que llamamos dimensiones, experiencias, elementos y atributos. La elección de aplicación del diseño utilizado varía dependiendo de la circunstancia y limitaciones del proyecto, incluido particularmente la construcción y el paisajismo, dimensiones, aspectos económicos, logísticas y regulaciones, como también las condiciones culturales y la ecología. Lo más importante, el diseño biofílico nunca debe ocurrir de forma fragmentada o desconectada, sino de forma diversa, la aplicación debe reforzar mutuamente y complementarse entre sí, lo que resulta en un conjunto integrado ecológico.
Dimensiones.
1. Orgánica y naturalista.
Definida por formas y figuras en el entorno construido que reflejan experiencias directa, indirecta o simbólica de la necesidad de conectar al ser humano con la naturaleza. Los tres tipos de experiencias de la naturaleza representan las categorías básicas del marco del diseño biofílico:
La experiencia directa de la naturaleza se refiere al contacto real con el medio ambiente y las características de su entorno incluyendo la luz natural, aire, plantas, agua, paisajismo entre otras.
La experiencia indirecta de la naturaleza se refiere al contacto con la representación o la imagen de la naturaleza, a la transformación de la naturaleza desde su condición natural o a la exposición particular de la textura y el proceso característico del mundo natural. Esto incluye fotografías y piezas de arte, materiales naturales tales como muebles de madera, tejidos de lana, decoración inspirados en formas y patrones en la naturaleza.
La experiencia simbólica no implica un contacto real con la naturaleza real, sino más bien la presentación del mundo natural a través de imágenes, imágenes, videos, metáforas y más.
2. Vernácula o basada en el lugar.
Definida como edificios y paisajes que se conectan con la cultura y la ecología de una localidad o área geográfica. Esta dimensión incluye lo que se denomina el espíritu del lugar resaltando los espacios con significado para las personas que se vuelven parte integral de sus identidades individuales y colectivas.

Por ejemplo, Te Kura Whare, es una representación de su origen iwi; su pasado, presente y futuro. Este edificio evoca un nuevo espíritu de lugar con la transformación del espacio de pastos agrícolas a su uso actual.
Sirve como base motivacional para la administración y la responsabilidad a largo plazo por el medio ambiente y las practicas de uso de la tierra.
Esta estructura da lugar a una nueva energía y sostendrá una cultura humana y una ecología a lo largo del tiempo; hacer que las personas vuelvan a conectarse positivamente con su tierra y su medio ambiente. Los valores y prácticas de sostenibilidad conectados con Te Kura Whare proporcionarán una plataforma para incrustarse en las aspiraciones e iniciativas de la comunidad asociadas con la prosperidad cultural, social, sanitaria y económica.
Estas dos dimensiones básicas de la biofília pueden relacionarse con seis elementos del diseño:
• Características ambientales.
• Formas y figuras naturales.
• Patrones naturales y procesos.
• Luz y espacio.
• Relaciones basadas en el lugar.
• Relaciones evolucionadas entre el ser humano y la naturaleza.
Referencias.
✓ Kellert, S. and Calabrese, E. 2015. The Practice of Biophilic Design. www.biophilic-design.comStephen
✓ R. Kellert, J. H. (2008). Biophilic Design: The Theory, Science and Practice of Bringing Buildings to Life. Hoboken, NJ: Wilson
Fotos: Troy Baker/ Te Kura Whare
Read the Comments +