Por Mercedes Quintanilla.
Luego de investigar las dimensiones del diseño biofílico es importante conocer los 70 atributos que a su vez se organizan en los 6 elementos expuestos con anterioridad en el artículo “Dimensiones y elementos del diseño biofílico”, estos están dispuestos de la siguiente manera:
1. Características ambientales: Implica el uso de características relativamente bien reconocidas del mundo natural en el entorno construido.
Se reconocen 12 atributos:

1. Color.
2. Agua.
3. Aire.
4. Luz del sol.
5. Plantas.
6. Animales.
7. Materiales naturales.
8. Vistas.
9. Fachadas verdes.
10. Geología y paisajismo.
11. Hábitat y ecosistemas.
12. Fuego.
2. Formas y figuras naturales: Este elemento incluye representaciones y simulaciones del mundo natural, a veces en las fachas y entre el interior. .
Se reconocen 11 atributos.
1. Motivos botánicos.
2. Árboles y columnas de apoyo.
3. Motivos animales.
4. Caparazones y espirales.
5. Huevo, óvalos y formas tubulares.
6. Arcos, bóvedas y cupulas.
7. Formas que resistan ángulos rectos.
8. Simulación de las características naturales.
9. Biomorfia.
10. Geomorfología.
11. Biomimetismo.

3. Patrones naturales y procesos: Este elemento enfatiza la incorporación de propiedades encontradas en la naturaleza a los ambientes construidos, más que la representación o la simulación de formas y figuras en el ambiente.
Se reconocen 14 patrones.
1. Variabilidad sensorial.
2. Riqueza de información.
3. Cambio en la pátina del tiempo y edad.
4. Crecimiento y eforescencia.
5. Punto focal central.
6. Totalidades estampadas.
7. Espacios delimitados.
8. Espacios de transición.
9. Series y cadenas enlazadas.
10. Integración de totalidades parciales.
11. Contrastes complementarios.
12. Equilibrio dinámico y tensión.
13. Fractales.
14. Jerarquías, proporciones organizadas y escala.
4. Luz y espacio: En este elemento se reconocen 12 atributos, siete se enfocan en la calidad de la luz y cinco en la relación espacial.
1. Luz natural.
2. Luz filtrada y difusa.
3. Luz y sombra.
4. Luz reflejada.
5. Luz agrupada.
6. Luz cálida.
7. Luz como forma y figura.
8. Amplitud.
9. Variabilidad espacial.
10. Espacio como forma y figura.
11. Barmonía espacial.
12. Espacios internos y externos.

5. Relaciones basadas en el lugar: Este elemento hace referencia a la excelente relación de la cultura y la ecología en un contexto geográfico. La conexión de las personas con el lugar refleja la necesidad inherente de establecer un control territorial.
Se reconocen 11 atributos.
1. Conexión geográfica al lugar.
2. Conexión histórica al lugar.
3. Conexión ecológica al lugar.
4. Conexión cultural al lugar.
5. Material indígena.
6. Paisajismo orientado.
7. Características del paisajismo que define la forma de construir.
8. Ecología del paisajismo.
9. Integración de la cultura y la ecología.
10. Espíritu de lugar.
11. Evitando la falta de autenticidad del lugar.
6. Relaciones evolucionadas entre el ser humano y la naturaleza: Los atributos de este elemento se enfocan en aspectos funcionales de la relación humana inherente con la naturaleza. Se reconocen 12 atributos.
1. Perspectiva y refugio.
2. Orden y complejidad.
3. Curiosidad y tentación.
4. Cambio y metamorfosis.
5. Seguridad y protección.
6. Maestría y control.
7. Afecto y apego.
8. Atracción y belleza.
9. Exploración y descubrimiento.
10. Información y cognición.
11. Miedo y asombro.
12. Reverencia y espiritualidad.

Todo el diseño de un ambiente construido, incluyendo el deseo de la biofília de armonizar con la naturaleza, tiene el objetivo de celebrar la integridad y la utilidad del mundo natural. Con humildad y compresión el diseño biofílico puede enriquecer tanto la naturaleza como la humanidad.
Referencias.
✓ Kellert, S. and Calabrese, E. 2015. The Practice of Biophilic Design. www.biophilic-design.comStephen
✓ R. Kellert, J. H. (2008). Biophilic Design: The Theory, Science and Practice of Bringing Buildings to Life. Hoboken, NJ: Wiley.
Read the Comments +