THE BLOG

¿QUÉ ES EL SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO?

I'm Mercedes

I’m an architecture and interior designer, global citizen, and lover of soulful spaces.

I write about design, well-being, leadership, and the powerful connection between environment and performance — porque tu entorno debe elevarte, no agotarte.

linkedin

portfolio

Contact

Free Download

Elevate Your Space:
The Strategic Blueprint for Extraordinary Leaders

Por Mercedes Quintanilla.

El termino de “el síndrome de edificio enfermo” es usado para describir situaciones en la que los ocupantes de los edificios experimentan efectos agudos de salud y de confort que están relacionados con el tiempo que pasan dentro del edificio.

Según el instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo de Madrid, los edificios enfermos presentan las siguientes características:

1. Los edificios poseen un sistema de ventilación forzado de aire común en todo el edificio o a amplios sectores de este y existe una recirculación como mínimo parcial del aire.

2. Con frecuencia la calidad de la construcción es ligera, poco costosa y deficiente.

3. Las superficies interiores están en gran parte recubiertas con material textil, incluyendo paredes, suelos, techos y otros elementos.

4. Practican el ahorro energético y se mantienen relativamente calientes o fríos buscando un ambiente térmico homogéneo.

5. Son edificios herméticos y sus ventanas no suelen ser operables.

6. Ninguna o poca luz solar.

7. Iluminación deficitaria o excesiva que provoca reflejos en las pantallas.

8. Contaminación biológica por moho o plagas, o química por ambientadores, desinfectantes, gas, etc.

A continuación, te muestro algunos de los efectos y las enfermedades más frecuentes relacionadas a este síndrome.

Efectos.

  • Oculares: Escozor y enrojecimiento.
  • Vías respiratorias superiores: congestión nasal, picor nasal, estornudos, hemorragias nasales, sequedad de garganta, dolor de garganta, ronquera y sed.
  • Pulmonares: Opresión torácica, sensación de ahogo, pitidos y tos seca.
  • Cutáneos: Enrojecimiento y sequedad cutánea.
  • Generales: Dolor de cabeza, somnolencia, letargo, dificultad para concentrarse, irritabilidad, nauseas y mareos.

Enfermedades.

  • Hipersensibilidad: Neumonitis, fiebre de los humificadores, asma, rinitis y dermatitis.
  • Infecciosas: Legionelosis, fiebre de Pontiac, tuberculosis, gripe y resfriados comunes.

Y en casos más graves se sufre de:

  • Lipoatrofia semicircular.
  • Síndrome de sensibilidad química múltiple (SSQM).
  • Fibromialgia.
  • Fatiga crónica.
  • Disfunciones en los sistemas endocrino, reproductor e inmunológico, que pueden llegar a provocar cáncer.

Te invito a estar pendiente del siguiente blog para conocer mas sobre este síndrome y sus factores de riesgo.

Referencias.

· Subils, M. J. B. & Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (España). (1994). El síndrome del edificio enfermo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

· EPA. (1991, febrero). Indoor Air Facts (No. 4). Indoor Air Facts No. 4 (revised) Sick Building Syndrome. https://www.epa.gov/sites/default/files/2014-08/documents/sick_building_factsheet.pdf

Read the Comments +

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

The Blog Playlist

In The Mood For...

Restorative Living

Workspace Reinvented

The Design Edit

Life by Design