THE BLOG

CONCEPTOS WELL BUILDING STANDARD – COMUNIDAD

I'm Mercedes

I’m an architecture and interior designer, global citizen, and lover of soulful spaces.

I write about design, well-being, leadership, and the powerful connection between environment and performance — porque tu entorno debe elevarte, no agotarte.

linkedin

portfolio

Contact

Free Download

Elevate Your Space:
The Strategic Blueprint for Extraordinary Leaders

Por Mercedes Quintanilla

El estándar de construcción WELL es un criterio para que los edificios y las organizaciones brinden entornos que mejoren la salud y el bienestar de los ocupantes. El estándar incluye 10 conceptos, esta vez voy a repasar el concepto Comunidad.

Objetivo.

Crear una comunidad inclusiva e integrada a través de la justicia social, el compromiso cívico y el diseño accesible.

Antecedentes.

  • Dentro de cada espacio construido existe una comunidad única de personas con características diversas que están unidas por lazos sociales, comparten perspectivas comunes y participan en acciones y experiencias conjuntas en entornos o lugares compartidos.
  • Las condiciones globales, nacionales y locales que afectan la salud de cada individuo en una comunidad se conocen como los determinantes sociales de la salud, que incluyen determinantes físicos, o las condiciones físicas y construidas que afectan el bienestar.
  • Los determinantes de la salud pueden influir en las disparidades de salud, que son las diferencias en el estado de salud entre los grupos de población como resultado de la distribución desigual del poder y los recursos en función del género, la raza, el origen étnico o el estatus socioeconómico. Por ejemplo, muchas personas en todo el mundo todavía luchan con una baja alfabetización en salud y un acceso limitado a los servicios básicos de salud, que varía según la raza, etnia, nivel socioeconómico, edad, sexo, estado de discapacidad, orientación sexual, identidad de género y lugar de residencia.
  • Se estima que 235 millones de familias urbanas viven en viviendas precarias, lo que genera problemas de salud como asma, enfermedades infecciosas y eventos cardiovasculares.
  • Las prácticas exclusivas de contratación y promoción también presentan barreras para el avance de poblaciones.
  • La promoción del bienestar comunitario debe comenzar por apoyar los factores fundamentales que influyen en la salud individual y colectiva.
  • Crear planes para apoyar la continuidad del negocio, la preparación para el trabajo y el reingreso al proyecto después de períodos remotos prolongados ayuda a mantener la resiliencia empresarial y el bienestar individual durante y después de emergencias más prolongadas.
  • Además de las políticas y programas que promueven la salud, el diseño juega un papel fundamental para abordar los determinantes físicos de la salud y hacer que los edificios sean accesibles y seguros para todos.
  • Finalmente, la incorporación de unidades de vivienda asequibles puede ayudar a mejorar la salud general y proporcionar una plataforma estable para la entrega de servicios esenciales para poblaciones de bajos ingresos.

Requerimientos.

  1. Promoción de la salud y el bienestar: Los proyectos deben proporcionar una guía para los ocupantes que destaque las características WELL, la relación entre la salud, los edificios, los recursos y los programas de salud disponibles.
  2. Diseño integrativo: Esta característica de WELL requiere que los equipos de proyecto faciliten un proceso de planificación y orientación inclusivo y colaborativo y que establezcan una misión orientada a la salud.
  3. Preparación para enfermedades: Esta función WELL requiere que los proyectos realicen una evaluación de riesgos, creen un plan de gestión de emergencias para eventosnaturales, causadas por humanos, tecnológicas y relacionadas con la salud, y eduquen a los ocupantes sobre el plan para apoyar la preparación y respuesta ante emergencias.
  4. Encuesta de ocupantes: Los proyectos deben recopilar comentarios de los usuarios de los edificios a través de encuestas personalizadas o de terceros sobre su salud, bienestar y satisfacción con su entorno, en particular sobre temas relacionadas con las estrategias WELL.
  5. Encuesta de ocupantes mejorada: Esta función WELL requiere que los proyectos se basen en requisitos mínimos de encuestas de ocupantes al recopilar y responder a información más detallada y personalizada de los usuarios del edificio sobre su salud, bienestar y satisfacción con su entorno, incluidos temas relacionados con las estrategias WELL, tanto antes como durante ocupación.
  6. Servicios de salud y beneficios: Se requiere que los proyectos brinden accesos de salud esenciales y a pedido, licencia por enfermedad pagada e inmunizaciones.
  7. Promoción mejorada de la salud y el bienestar: Se requiere proyectos para cultivar una cultura de salud a través de las comunicaciones, programas de promoción de la salud y liderazgo a nivel ejecutivo.
  8. Nuevo apoyo para los padres: Se requiere una licencia parental remunerada para los cuidadores primarios y no primarios, recursos de apoyo para los padres que regresan al trabajo.
  9. Nuevo apoyo para las madres: Esta función requiere la provisión de salas de lactancia dedicadas con servicios de apoyo, así como tiempos de descanso pagados,alojamiento para viajes y recursos para ayudar a las madres a iniciar y mantener la lactancia materna.
  10. Apoyo familiar: Ofrece políticas y programas que faciliten cuidado de niños y licencia familiar.
  11. Compromiso civil: Se trata de un compromiso con la participación cívica a través de actividades benéficas, espacios públicos designados y programas de participación comunitario.
  12. Diversidad e inclusión: Los proyectos deben implementar e informar sobre políticas y programas internos que promueven la diversidad y la inclusión.
  13. Accesibilidad y diseño universal: Se requiere que los proyectos vayan más allá de las leyes y/o códigos de accesibilidad mediante la integración de principios de diseño universal para adaptarse a diversas necesidades y crear un entorno totalmente inclusivo.
  14. Recursos de emergencia: Los proyectos deben ofrecer recursos como botiquines de primeros auxilios, desfibriladores externos automáticos y kits de repuesta a opioides. Se debe brindar capacitación en preparación y respuesta de emergencia.
  15. Resiliencia y recuperación de emergencia: Esta función requiere que los proyectos creen un plan de continuidad comercial, que establezcan un plan de reingreso y ofrezcan recursos de apoyo para facilitar la resiliencia durante una emergencia y la recuperación después de ella.
  16. Equidad de vivienda: Se deben designar unidades de vivienda asequibles que no tengan en cuanta la tendencia, reduzcan los costos de vivienda para inquilinos de bajos ingresos y ofrezcan opciones de varias habitaciones.
  17. Practicas laborables responsables: Se deben evaluar y divulgar las practicas laborables injustas asociadas con la esclavitud moderna en sus operaciones y cadenas de suministros.
  18. Apoyar a victimas de violencia domestica: Los proyectos deben implementar una política que apoye a las víctimas.
  • Referencias.

– IWBI. (s. f.). International WELL Building Institute. WEEL- IWBI. Recuperado 5 de julio de 2022, de https://www.wellcertified.com/

– M. (2021, 28 diciembre). Qué es el WELL Building Standard. Certificación WELL | ITG WELL. ITG Market Partner WELL en España. Recuperado 4 de julio de 2022, de https://wellservices.itg.es/certificado-well/

Read the Comments +

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

The Blog Playlist

In The Mood For...

Restorative Living

Workspace Reinvented

The Design Edit

Life by Design